Humanitarios Sin Fronteras es una entidad de carácter nacional e internacional. Trabajamos a nivel nacional en distintas Comunidades Autónomas, y a nivel internacional realizamos intervención en 9 países: Marruecos, Mauritania, Guinea Bissau, Mali, Sudán, Turquía, Siria, Iraq y Palestina.
Actuaciones
Respecto a nuestras actuaciones, llevamos a cabo programas sociales en los que acompañamos a personas que atraviesan situaciones de vida muy diversas. Con la finalidad de que las personas logren construir sus vidas y crear nuevas oportunidades, en HSF somos innovadores en la dinamización de las personas excluidas. De este modo, las personas son el eje principal de nuestra metodología de intervención, en la que articulamos los métodos y recursos desde un carácter holístico para dinamizar las competencias de las personas, siendo el individuo el centro del trabajo y protagonista de su proceso e historia. No apostamos por la categorización sino por la especificación y reconocimiento de las innumerables historias de vida de los usuarios que intervenimos, mostrando que estas dificultades medio-largo plazo, si se trabaja desde una perspectiva multidisciplinar e integral, se pueden convertir en oportunidades para la promoción y consecución de los objetivos personales, laborales y sociales.
A pesar de partir de esta visión heterogénea del colectivo beneficiario, gracias a nuestra trayectoria hemos podido identificar patrones de dificultades que encuentras los colectivos migrantes en los países receptores, tales como la incorporación a mercados de trabajo precario e irregular, que dificulta su regularización legal y administrativa, mientras que por otro lado, son víctimas de discriminación por estereotipos y prejuicios sociales, exclusión social y dificultades en la cobertura de necesidad básicas, aumentando a su vez las barreras lingüísticas y culturales respecto al país receptor. Además, a estas dificultades hay que añadir la falta de redes familiares y sociales a las que se enfrentan los individuos y familias.
Beneficiarios
De este modo, las personas que necesitan nuestra intervención son en su mayoría jóvenes, con cargas familiares, pero con una resiliencia encomiable que les ha permitido adaptarse hasta ahora a la situación y sobrevivir, con evidentes carencias de distintos tipos, pero con un ímpetu de lucha que procuraremos apuntalar y apoyar, y así prevenir un desfallecimiento, abandonándose a la desesperación y a la renuncia después de todos los avances en su dura y trabajada trayectoria migratoria y vital. Son personas con capacidades de superación ampliamente demostradas, sin embargo, necesitan un acompañamiento socio económico y administrativo inmediato y urgente, su ejemplo vital nos da señales de que siempre las tendremos como aliados y cómplices participativos en cualquier estrategia o esfuerzo que emprendamos en sus itinerarios.
Metodología
Nuestro enfoque de trabajo se basa en la colaboración comunitaria y la sostenibilidad, aplicando una metodología dinámica, flexible y cercaba a nuestras intervenciones. Nuestro equipo está compuesto por comités de finanzas, voluntariado, género, recursos humanos, medio ambiente y conocimiento, así como un gran equipo de voluntarios dedicados que comparten nuestra filosofía y forma de trabajado, generando un equipo que lucha por construir una sociedad más justa, humana, solidaria e inclusiva. Nos caracteriza la cercanía humana con las personas y las comunidades con las que trabajamos, con un enfoque integral y personalizado, creando puentes hacia la transformación social igualitaria.
Trabajo en red
El trabajo en red es el puente de la solidez de las acciones directas con los usuarios. De esta forma, en HSF trabajamos en coordinación con entidades que también dedican sus esfuerzos a construir un futuro mejor para todas las personas, estableciendo alianzas con centros educativos y otras entidades públicas para hacer frente a los problemas que enfrentan los colectivos vulnerables, posibilitando una transformación social sólida. HSF forma parte de las plataformas y redes, coordinadoras, tanto privadas como públicas del tercer sector.