Investigación
Existen multitud de definiciones de investigación dependiendo de la perspectiva teórica y metodológica propuesta,para Humanitarios Sin Fronteras, la investigación va ligada al conocimiento, y el conocimiento a la acción.
De esta manera, definimos: “La investigación social como el conjunto de métodos y técnicas utilizados para estudiar y analizar la realidad social, con el objetivo de generar conocimiento y contribuir al bienestar de la sociedad” (Roberto Hernández, 2018).
La elección de esta y no otra definición, radica en que, para nuestra entidad, el objetivo fundamental del conocimiento es contribuir al bienestar del conjunto de la sociedad, especialmente de aquellos colectivos que tienen un acceso limitado, o incluso nulo al conocimiento científico y académico.
Desde HSF, entendemos el conocimiento como un elemento trascendental en la formación y desarrollo personal y social de todo individuo. El Acceso universal al conocimiento (AUC), se torna un derecho básico y fundamental, en tanto constituye un medio de progreso social para todos, al permitir el acceso libre y generalizado a los conocimientos científicos o académicos sin impedimentos económicos o tecnológicos. Cuando trabajamos con colectivos vulnerables, las desigualdades socioeconómicas se concatenan, y se transforman en desigualdades educativas y formativas que se interrelacionan, articulando que la exclusión social se torne compleja y multifactorial.
Debido a lo anteriormente mencionado, nuestra entidad aborda esta problemática desde la perspectiva de investigación acción participativa, tanto como fundamento teórico, como herramienta metodológica para el análisis y posterior transformación de la realidad.
Entendemos la investigación para la acción, como aquella forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales cuyo objeto es transformar la realidad social a través de principios como la racionalidad y la justicia en las prácticas sociales.
A nivel metodológico, nos ubicamos en el paradigma crítico-propositivo, en tanto que para nuestra entidad, es fundamental la participación de todos los colectivos vulnerables en la articulación del discurso social, así como en la producción del conocimiento científico y académico. Desde este enfoque, los colectivos vulnerables con los que trabajamos se convierten en los protagonistas del proceso de construcción de conocimiento e intervención sobre la realidad. De esta manera, tanto los investigadores como los miembros de la comunidad trabajan juntos e identifican los temas de interés u así, diseñar y llevar a cabo un plan de acción basado en los hallazgos de la investigación y evaluar el impacto de las intervenciones implementadas.
En la investigación para la acción participativa, se busca promover la participación activa de los miembros de la comunidad en todas las etapas del proceso de investigación, desde la identificación de problemas hasta la implementación de soluciones. Esto se logra a través de la colaboración y el empoderamiento de la comunidad, fomentando la toma de decisiones colectivas y la acción colectiva para abordar los problemas identificados.
La investigación para la acción participativa tiene como objetivo principal generar cambios positivos y sostenibles en las comunidades, a través de la movilización de recursos locales y la creación de estructuras de apoyo para promover el desarrollo comunitario. Al involucrar a los miembros de la comunidad en el proceso de investigación, se busca garantizar que las soluciones propuestas sean relevantes, efectivas y sostenibles a largo plazo.



Nuestras Investigaciones
Desde Humanitarios Sin Fronteras hemos desarrollado investigaciones significativas como parte de nuestro compromiso con el empoderamiento de comunidades vulnerables y la promoción de la sostenibilidad. Estos estudios no solo fortalecen los proyectos realizados, sino que también aportan modelos replicables para fomentar cambios sociales y económicos.
Huella de la Mariposa: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Este proyecto se centra en el empoderamiento de mujeres y niños en comunidades locales e internacionales, como Roquetas de Mar y Siria. A través de estrategias como la economía circular y la formación en competencias técnicas y sociales, esta iniciativa busca abordar la feminización de la pobreza y la exclusión social. Los estudios asociados a Huella de la Mariposa han identificado buenas prácticas y lecciones clave para promover la autonomía y liderazgo de las mujeres en contextos de crisis económica, social y ambiental.
Empoderamiento de Mujeres a través de la Inteligencia Artificial y la Economía Circular Este estudio, desarrollado principalmente en Almería, combina el uso de inteligencia artificial con la economía circular para empoderar a mujeres en situaciones de vulnerabilidad, como se detalla en el proyecto AI = Empowering Women Around the World. El enfoque permite optimizar recursos y crear productos sostenibles, como jabones ecológicos elaborados a partir de aceites reciclados. La investigación analiza cómo la capacitación técnica y el uso de tecnología innovadora pueden transformar la vida de las participantes y fortalecer sus comunidades, sentando las bases para replicar el modelo en otras regiones, incluida la afectada por el terremoto del Atlas en Marruecos.
Huella de la Mariposa: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
Empoderamiento de Mujeres a través de la Inteligencia Artificial y la Economía Circular
Ala de Conocimiento
El Ala de Conocimiento de Humanitarios Sin Fronteras (HSF) constituye un pilar estratégico dentro de nuestra organización, dedicado a la generación, sistematización y transferencia de conocimiento. Esta unidad tiene como misión principal garantizar que nuestras intervenciones no solo respondan a las necesidades del momento, sino que también contribuyan al aprendizaje colectivo y a la replicabilidad de nuestras buenas prácticas en diferentes contextos.Objetivos del Ala de Conocimiento:
Esta se centra en cuatro objetivos principales:- Investigación y Desarrollo (I+D): Generar conocimiento innovador mediante el análisis de los contextos locales, la evaluación de las intervenciones y el diseño de metodologías adaptativas.
- Sistematización de Experiencias: Documentar, organizar y analizar nuestras prácticas para identificar lo que funciona, por qué funciona y cómo puede ser replicado en otras comunidades o regiones.
- Transferencia de Conocimientos: Compartir nuestras lecciones aprendidas, herramientas y metodologías con otras organizaciones, comunidades y actores interesados, promoviendo un impacto escalable y sostenible.
- Fortalecimiento de Capacidades: Ofrecer formación y recursos tanto a nuestro personal como a las comunidades con las que trabajamos, fomentando una cultura de aprendizaje continuo.
Ejes de Trabajo del Ala de Conocimiento:
Esta se organiza en torno a tres ejes principales:- Generación de Conocimiento Aplicado:
– Realización de estudios diagnósticos y evaluaciones basadas en métodos cualitativos y cuantitativos para entender las dinámicas locales y regionales.
– Desarrollo de herramientas innovadoras de intervención, como aplicaciones tecnológicas para la gestión de proyectos comunitarios o metodologías específicas para trabajar con colectivos vulnerables.
– Producción de informes, guías y publicaciones académicas que documentan los hallazgos y resultados de nuestras intervenciones.
- Sistematización y Análisis:
– Registro detallado de las actividades y resultados de los proyectos implementados por HSF, incluyendo aspectos como metodologías empleadas, recursos utilizados y logros alcanzados.
– Evaluación de impacto a corto, mediano y largo plazo para identificar patrones, tendencias y áreas de mejora.
– Elaboración de estudios de caso que puedan servir como modelos para futuras iniciativas, tanto dentro como fuera de HSF.
- Divulgación y Transferencia de Conocimientos:
– Organización de seminarios, talleres y conferencias para compartir las lecciones aprendidas y las buenas prácticas con socios, comunidades y otras organizaciones.
– Creación de materiales educativos y módulos de formación para fortalecer las capacidades locales e institucionales.
– Establecimiento de alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y otras ONG para fomentar el intercambio de conocimiento y la colaboración interinstitucional.
Actividades Clave del Ala de Conocimiento:
- Redacción de Estudios y Publicaciones:
– Elaboración de informes anuales que destacan los principales aprendizajes y logros de HSF.
– Publicación de guías prácticas sobre temas como economía circular, inclusión social y sostenibilidad ambiental.
- Capacitación y Formación:
– Implementación de programas formativos para comunidades, enfocados en áreas como liderazgo comunitario, desarrollo sostenible y gestión de proyectos.
– Formación interna para el personal de HSF, garantizando que nuestro equipo esté constantemente actualizado y capacitado para enfrentar nuevos desafíos.
En HSF, creemos que el conocimiento es una herramienta poderosa para el cambio social. El Ala de Conocimiento continuará ampliando sus actividades, explorando nuevas áreas de investigación y colaboración, y fortaleciendo su papel como referente en la generación y transferencia de conocimiento dentro del ámbito humanitario y de desarrollo. Con esta visión, buscamos no solo responder a los desafíos del presente, sino también anticiparnos a las necesidades del futuro, construyendo un legado de aprendizaje y transformación sostenible.
© All Rights Reserved.


