Intervención Educativa

La educación es un elemento fundamental de la transformación social, la abordamos de manera integral, atendiendo al desarrollo psicosocial y afectivo de todos los niños y niñas, y construyendo un espacio inclusivo en las aulas. Desde Humanitarios Sin Fronteras, llevamos a cabo dos proyectos de intervención educativa, uno en materia de mediación intercultural y otro de absentismo.

Además, realizamos clases de apoyo educativo en nuestro centro para aquellas familias usuarias que lo requieran. 

Mediación: “Mediación intercultural por la integración de la población inmigrante en las aulas almerienses”

Colegios

Desde Humanitarios Sin Fronteras estamos firmemente comprometidos con la construcción del futuro de todos los colectivos, pero en especial la infancia. Es por esto que nace el proyecto de mediación intercultural, destinado a garantizar su bienestar y desarrollo integral. Este proyecto se enfoca en ofrecerles oportunidades de crecimiento educativo, emocional y social, asegurando que tengan un futuro prometedor y lleno de posibilidades.

Nuestra entidad entiende la mediación como herramienta que resulta efectiva, conciliadora e igualitaria para la resolución de conflictos, en las aulas y fuera de ellas, de una forma pacífica y constructiva para el menor. Nuestra metodología de trabajo se articula a través de la participación e interacción de todos los agentes involucrados en la educación, propiciando el trabajo en red, y buscando una relación directa entre los agentes implicados en la educación del alumnado, como las familias y el centro educativo.

De este modo, las intervenciones realizadas en los centros escolares son en todo momento enfocadas en el alumnado, conociendo las necesidades de la clase y ofreciendo recursos en forma de juegos y dinámicas relacionadas con el apoyo escolar, para promover la igualdad efectiva en la adquisición de conocimientos y valores. Además de estas actividades en el aula durante el horario escolar, se llevan a cabo sesiones de refuerzo educativo en forma de actividades extraescolares, que sirven para apoyar a los alumnos con necesidades educativas. Estas sesiones se diseñan para proporcionar un entorno más personalizado y centrado en las necesidades individuales de cada niño. De esta forma, mejoramos el rendimiento académico, fomentamos la autoestima del niño y la motivación escolar.

Institutos

Nuestra entidad, comprometida con el presente, y el futuro de los jóvenes, implementa diferentes actividades y actuaciones cuyo objetivo es garantizar la integración de todos, abogando por la educación en valores, la comunicación asertiva, la gestión de conflictos y la lucha contra la discriminación. Por ello, nuestros valores son la empatía, el respeto y la tolerancia, como elementos fundamentales en la promoción de la igualdad de género, la diversidad cultural y el pluralismo religioso. Entre todos, buscamos crear una sociedad más justa y equitativa, que se enriquezca a partir de nuestras diferencias, capacite a los más jóvenes en el ejercicio de su ciudadanía, y así, construir entre todos puentes hacia el futuro.

De esta manera, parte de nuestra actividad se centra en el colectivo de jóvenes adolescentes, colaborando con los institutos y centros de educación secundaria, propiciando el trabajo en red y generando un espacio inclusivo para los menores. Para este objetivo, realizamos intervenciones en centros ordinarios, efectuamos mediaciones escolares y apoyamos a los más jóvenes de manera integral, en todo su desarrollo.

Mediación directa con alumnos

Nuestro proyecto de mediación, conceptualizado como “Mediación intercultural por la integración de la población inmigrante en las aulas almerienses”, contiene varias líneas estratégicas, siendo una de ellas, la mediación directa con alumnos. En esta área, realizamos mediaciones relacionadas con diversos conflictos originados tanto dentro del aula, como fuera del centro escolar, coordinando a los diversos agentes sociales implicados, como el alumnado, sus familias y los representantes de los centros. En estas actuaciones, buscamos gestionar los conflictos de manera asertiva, contribuyendo a que el estudiantado exprese sus emociones y opiniones, ayudándoles a entender la situación que derivó en conflicto y permitiendo que gestionen el mismo con las herramientas que le brindamos y haciéndolos protagonistas de todo el proceso. En este sentido, una de nuestras estrategias es separar los intereses y posiciones de los agentes implicados, permitiendo que construyan acuerdos donde ambas partes se sientan escuchadas, entendidas y legitimadas, y a su vez, se contribuya a la mejora integral de la convivencia en el aula.

En esta línea, Humanitarios sin Fronteras articula su actuación en torno al reconocimiento de las diferencias del alumnado, como elemento que enriquece el entorno escolar, creando así un espacio seguro para la inclusión de todos los niños y niñas. En conclusión, cabe mencionar que entendemos la mediación como una herramienta efectiva, conciliadora e igualitaria para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva en el ámbito educativo. Durante las intervenciones, hemos implementado una metodología participativa, poniendo el foco en el alumnado, ayudándolos a resolver los conflictos por sí mismos, a través del conocimiento de sus emociones y las de los demás. Estos elementos, junto a la asertividad, han propiciado construir el aula como un espacio más seguro y armonioso.

Absentismo: “Prevención de absentismo escolar en contextos vulnerables”

Nuestro proyecto, Prevención del Absentismo Escolar en Contextos Vulnerables, es una de las estrategias que nuestra entidad articula para favorecer el desarrollo integral de todo el alumnado, y en especial cuando hablamos de niños provenientes de colectivos desfavorecidos, donde el acceso a la educación se ve limitado por diversos factores. Uno de los más importantes es el absentismo escolar, problemática que se ve recrudecida en la localidad de Roquetas de Mar, debido tanto a la falta de motivación por parte del estudiantado, los problemas familiares que afectan de manera integral al menor, los conflictos locales y los problemas económicos.

Entendemos el absentismo escolar como la falta habitual e injustificada de los estudiantes a los centros educativos, lo cual genera consecuencias graves en su desarrollo académico y personal, desvinculándolos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, privándolos del conocimiento reglado y de una socialización adecuada.

Para el abordaje de esta problemática, articulamos diversas estrategias. En primer lugar, con charlas, talleres y dinámicas de prevención del absentismo para las familias del alumnado, cuyo objetivo es sensibilizar y concienciar a los padres y tutores legales respecto a la necesidad imperante que supone acudir a clase para los niños. En segundo lugar, haciendo énfasis en la importancia de la detección temprana, identificando a los estudiantes en riesgo de absentismo escolar a través del seguimiento de su asistencia, su desempeño académico y la comunicación fluida con los centros escolares, posibilitando la intervención temprana, implementado medidas para abordar las causas subyacentes del absentismo. En esta línea, realizamos talleres y charlas con los padres y tutores del alumnado, concienciando sobre la importancia de acudir a clase, y ofreciendo apoyo integral tanto a los niños como a sus familias. Finalmente, realizamos un seguimiento y evaluación de los casos detectados, a través de la colaboración interinstitucional y el trabajo en red, promoviendo la participación de todos los agentes sociales involucrados en la vida de los menores.

Durante el proyecto de prevención del absentismo tenemos muy presente en todo momento la necesidad de crear vínculos entre todas las actores que conforman el proceso educativo con el menor, por lo que las charlas con los padres para concienciar de la problemática del absentismo son clave para solucionar esta cuestión. A lo largo de estas charlas, se establece un vínculo entre padres, centro, alumnos y la propia entidad para buscar el origen del problema y ponerle solución, haciendo que juntos, a través del diálogo y la colaboración, se construya una comunidad educativa más fuerte y comprometida con el bienestar de los menores.

Apoyo educativo en nuestro centro

En Humanitarios Sin Fronteras, en el ámbito educativo, llevamos a cabo un espacio socio-educativo en la oficina para los hijos e hijas de las personas usuarias que atendemos para crear un espacio acogida y de distendimiento en donde los menores pueden desarrollar sus talentos y superar las barreras educativas a través del ocio y del apoyo curricular en diversas materias.

El objetivo principal de este programa es proporcionar a los niños y niñas un entorno donde puedan desarrollar plenamente sus talentos y capacidades. A través de una combinación de actividades lúdicas y apoyo curricular, los menores tienen la oportunidad de superar las barreras educativas que puedan enfrentar.

Este programa no solo beneficia a los menores al ofrecerles un lugar donde pueden explorar y desarrollar sus talentos, sino que también brinda tranquilidad a las familias, quienes saben que sus hijos están en un ambiente seguro y educativo mientras ellos acceden a los servicios que Humanitarios Sin Fronteras les proporciona. 

 

Scroll al inicio